El Frago es un pequeño pueblo asentado sobre una colina bañada por el río Arba y el Barranco de Cervera, de cauces escasos ambos, sobre todo en los veranos secos. Le fue concedida la carta de población en 1115 por el Rey de Aragón Alfonso I, pero se tienen noticias de él desde 1068 por un documento encontrado en el Monasterio de San Juan de la Peña.
Está rodeado de colinas cuyas alturas oscilan entre los 852m de El Fragal y el monte de San Guillén, hasta los 530m en el lecho del río. Colinas que están cubiertas por un tapiz de pinos, cajigos y carrascas, y que albergan gran diversidad de aves y mamíferos, constituyendo su principal patrimonio natural.
Su Patrimonio Arquitectónico está compuesto por la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari (SS. XII y XIII) situada en el centro del pueblo, y las ermitas de Santa Ana y San Miguel (siglo XII). La primera se encuentra en un camino que parte del pueblo hacia las colinas cercanas, mientras que la segunda está en la carretera de subida al pueblo, próxima ya al lugar.
También son notorias las ruinas románicas de San Miguel de Las Cheblas, localizadas frente al río Arba, en una loma boscosa; y “Los Arcos”, dos arcos apuntados que veremos unos kilómetros antes de llegar a El Frago, todavía en el término municipal de Luna, que pertenecieron a una iglesia bajomedieval.
Como patrimonio cultural destacaremos el centro de interpretación «Sala Rabi Yom Tob», dedicado a la escritura en el Aragón judío de la Edad Media. Guarda la colección más importante de epigrafía hebrea en Aragón, piezas procedentes todas ellas del Fosal de los Judíos. Este centro toma el nombre de uno de sus más eximios rabinos, inmortalizado en una lápida reutilizada en la fachada de una vivienda de la Calle Mayor, declarada Bien de Interés Cultural en junio de 2001.
También son importantes sus tradiciones religiosas y civiles, su artesanía textil, el tallado a mano de cucharas y otros instrumentos de cocina en madera de boj, la cerámica actual, etc.
MÁS INFORMACIÓN:
Folleto «Mojarse es el camino»
Tríptico «Sala Rabi Yom Tob», también en inglés y en francés.